jueves, 19 de noviembre de 2015



Biblioteca 
Libros y Material de apoyo




El vinculo Profesional en Trabajo Social


El tratamiento del tema del vínculo profesional en trabajo social, contiene complejidades e impone algunas consideraciones previas, como así también recurrir a aportes teóricos de la psicología; disciplina que si bien se diferencia del trabajo social en sus metas, proporciona conceptos, que se encuentran involucrados, en los aspectos comunes a todo vínculo humano. También hemos tomado en cuenta los aportes de teorías sociales afines.

         




DESCARGA AQUI DOCUMENTO

https://drive.google.com/file/d/0BycVXVFHoWOpRWhwQWRsZVZJN1U/view?usp=sharing
INTERVENCION SOCIAL Y NUEVAS NECESIDADES (Las nuevas necesidades de la Intervención Social)

Antes que nada quisiera señalar que la presente comunicación no pretende ser otra cosa que un conjunto de reflexiones personales, que no representan más que las inquietudes y opiniones de su autor. También creo oportuno indicar que no me propongo presentar aquí un posible compendio de soluciones. Por el contrario, en mi escrito encontrarán sobre todo un repertorio, más o menos acertado, de interrogantes y dudas, cuya dilucidación en todo caso nos incumbe a todos. Finalmente, mencionar que a lo largo del texto se emplean con frecuencia ideas y conceptos originarios de otros campos del conocimiento como la física y la biología, que deben en cualquier caso ser entendidos como metáforas o analogías potencialmente útiles, y no como una propuesta epistemológica dirigida a reducir “lo social” a su sustrato físico o biológico. Con independencia de esas reservas, considero que sería un grave error despachar alegremente algunos temas de fondo planteados desde las ciencias llamadas “duras”, afirmando simplemente que tales formulaciones abstractas nada tienen que ver con nuestras necesidades e intereses como profesionales adscritos a unas disciplinas comunmente denominadas “humanidades”.





DESCARGA AQUÍ DOCUMENTO


domingo, 15 de noviembre de 2015



Autor: Luis Botella y Anna Vilaregut


La epistemología sistémica en su aplicación a la terapia familiar cuenta con más de cuarenta años de historia y con una complejidad conceptual y aplicada imposible de abarcar con detalle en un trabajo de las características de éste. Por ello hemos enfocado este capítulo como una introducción a la concepción sistémica de la familia, centrándonos en las principales innovaciones que representó (y en cierto sentido aún representa) en el contexto psicológico/psiquiátrico clásico. El capítulo concluye con una revisión de los datos procedentes de la investigación en Terapia Familiar Sistémica (TFS) en cuanto a eficacia y proceso y una aproximación prospectiva al futuro de la TFS a la luz de las tendencias actuales.
              


La perspectiva sistémica en terapia familiar: Conceptos básicos, investigación y evolución

DESCARGA AQUI




martes, 10 de noviembre de 2015

INTERVENCIÓN PROFESIONAL CON MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL ÁMBITO DEL TRABAJO SOCIAL





“Las especiales características que envuelven el complicado proceso de la violencia de género, exige abordar esta problemática social desde una dimensión integral, entendiendo las peculiares condiciones psicológicas, físicas, económicas, y emocionales en general en las que queda presa la mujer, víctima de violencia, y su descendencia, quien convive con el terror.La gravedad de esta problemática  social supera, si cabe, el nivel de persecución de ésta como serio atentado a los derechos humanos de las mujeres, elevándolo además a la categoría de craso problema para la salud pública y cívica de la ciudadanía, que padece violencia.Y ello obliga a tener que tomar medidas desde todos los flancos: desde el sistema jurídico, desde las instituciones educativas, desde la Salud, desde los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, desde los Medios de Comunicación, desde los equipos de profesionales de Trabajo Social y Psicología, sin olvidarnos de la necesaria coordinación y compromiso por parte de las Instituciones, ya fuere a nivel nacional, autonómico o local”.

Les dejo la siguiente guia:Esta guia fue desarrollada por la Dirección General de Violencia de género de la consejería para la Igualdad de la Junta de Andalucía y recoge desde aspectos básicos como las consecuencias  del maltrato desde diferentes perspectivas (psicológica, legal..) hasta el impacto de la violencia en los menores expuestos a la violencia en el ámbito familiar. El manual presenta además ejercicios prácticos que el lector puede ir realizando y autocorrigiendo con la ayuda de un página de respuestas y, de ese modo, ir comprobando si ha ido asimilando los conceptos correctamente.     
                                        

                                              PINCHA AQUÍ PARA VER EL MATERIAL 




   ÁRBOL DE PROBLEMA Y ÁREAS DE INTERVENCIÓN  



El árbol de problema es una técnica participativa que ayuda a desarrollar ideas creativas para identificar el problema y organizar la información recolectada, generando un modelo de relaciones causales que lo explican. Esta técnica facilita la identificación y organización de las causas y consecuencias de un problema. Por tanto es complementaria, y no sustituye, a la información de base. El tronco del árbol es el problema central, las raíces son las causas y la copa los efectos. La lógica es que cada problema es consecuencia de los que aparecen debajo de él y, a su vez, es causante de los que están encima, reflejando la interrelación entre causas y efectos. ¿Cómo construir el árbol de problemas?: Se debe configurar un esquema de causa-efecto siguiendo los siguientes pasos: 1.- Identificación del Problema Central. Dentro de los problemas considerados importantes en una comunidad: •Seleccionar un PROBLEMA CENTRAL teniendo en cuenta lo siguiente: 

⇒ Se define como una carencia o déficit
 ⇒ Se presenta como un estado negativo 
⇒ Es un situación real no teórica
 ⇒ Se localiza en un población objetivo bien definida 
⇒ No se debe confundir con la falta de un servicio específico.


** Material complementario en la Biblioteca del Blog

lunes, 9 de noviembre de 2015

LA FAMILIA HOY: RIESGOS Y OPORTUNIDADES


LA FAMILIA HOY:  RIESGOS Y OPORTUNIDADES




Como dice Anthony Giddens, "De todos los cambios que ocurren  en  el mundo, ninguno supera en importancia a los que tienen lugar en nuestra vida privada- en la sexualidad, las relaciones, el matrimonio y la familia"

Podemos observar algunas tendencias en la familia de hoy si la comparamos con la tradicional.    Probablemente  tengan elementos comunes y diversos en  nuestros países de América Latina,  acordes con las peculiaridades de sus orígenes, su  historia, su idiosincrasia, sus condiciones sociales, políticas y económicas; pero  muy seguramente, en todos estos países  es común la valoración que hacemos de ella  como  principal nicho afectivo para  la protección, la socialización y el desarrollo  de  los  seres  humanos.

A continuación, se enuncian, algunos  cambios  significativos  en  la  familia  de  hoy:

§Disminución de la familia numerosa de raigambre rural y predominio de familias urbanas pequeñas.
§Descenso de la  fecundidad y aumento de prácticas anticonceptivas y de las relaciones sexuales por fuera del matrimonio.
§ Aumento de la unión libre, el matrimonio civil y disminución del matrimonio católico.
§  Incremento de las rupturas matrimoniales y de la nupcialidad  reincidente.
§  Incursión de la mujer en el mundo académico  y laboral, lo cual la lleva a participar como co-providente  económica del hogar  y genera la necesidad de delegar en  otras instituciones de apoyo como la escuela y la familia extensa, el cuidado y la educación  de  los hijos.  Unido a esto,  el  hombre  empieza  a  participar  mas  de  las  funciones  afectivas y de cuidado de los hijos y en  labores domésticas que, hasta entonces, eran  asumidas exclusivamente por la mujer.  Estos cambios  pueden  ser causa y  efecto de la jefatura femenina y del nuevo ordenamiento  de responsabilidades, competencias y autonomías de hombres y mujeres.
§  Se incrementan los   hogares  pobres con jefatura femenina.
§ Otro cambio, es la aparición de madres y padres adolescentes quienes, generalmente, tienen que ser  apoyados económica y socialmente por sus familias para el sostenimiento y la educación de sus hijos.
§ Aumento de la esperanza de vida, lo cual trae cambios en la pirámide poblacional tendiendo a  familias con mas adultos y con menos  niños y  jóvenes.
§Cada vez mas, la informática  y las  telecomunicaciones invaden la vida   privada de la familia con lo cual, se disminuye  la  frecuencia y probablemente  la  calidad de las interacciones  entre  sus integrantes.

LA   INTERVENCION CON FAMILIA EN TRABAJO SOCIAL DESDE  UNA  POSTURA CONSTRUCTIVISTA

A continuación se proponen algunas posturas opuestas respecto a la manera de concebir el trabajo profesional con la familia, con la intención de aportar  elementos que pueden ser incorporados  en nuestra práctica profesional  con ella.

Para la intervención profesional con la familia de hoy, se requiere  en nosotros un pensamiento complejo que de cabida a la auto-observación y a la autocrítica y que nos permita considerar   las crisis no como desorden y caos, sino como momentos de búsqueda de opciones nuevas y más constructivas.

 CO-CONSTRUCCIÓN  CON LA FAMILIA Vs. EL  SABER  DEL  EXPERTO

Por  mucho  tiempo  prevaleció  entre nosotros la  idea  bien  intencionada de  que éramos capaces de liberar a las familias de sus problemas con  nuestros conocimientos.

El  saber y la experiencia del trabajador  social es  un  elemento positivo para  el  trabajo  con  la  familia.  Su  participación  en  el  proceso de resolución de los conflictos es  posible si asume  una actitud de colaborador  y testigo, a la vez que  es capaz de  enriquecer  las  visiones,  las  explicaciones que  trae  la familia, las cuales ésta denota como  inmodificables y  estáticas.  Además  del  saber,  la  familia  necesita encontrar en el profesional:  calidez, atención, comprensión, aliento y capacidad  persuasiva.



UNA  REFLEXIÓN, PARA FINALIZAR...


Dejo  a discreción del lector definir  cómo y en qué medida incorporar estos  elementos en su labor, teniendo en cuenta sus propias preferencias, habilidades y  las  características  del contexto social  e  institucional  en el que  efectúa  su  práctica  profesional.   Tengo la convicción de que la postura, a la que me he referido como constructivista, puede resultar aplicable y útil.

Necesitamos mucha habilidad para generar estrategias de trabajo interdisciplinario que involucren  a todos los integrantes  del  sistema familiar y social y así potencializar la estabilidad y el cambio de la  familia  que, como  institución,  sigue su curso en la historia.

Cada profesional, al establecer relación  con  una  familia,  inicia con  ella  un  recorrido para descubrir posibilidades que tengan sentido para ella y  que la asuman como ente  activo, capaz  de procesar la información que le llega,  para  derivar  de  ésta,  alternativas de solución  a  sus  dificultades. 
  
En la medida en que relativicemos nuestras nociones y posiciones,  generamos la posibilidad de construir reglas más apropiadas para el  encuentro con  la  familia  que  no estén  basadas en la noción  de  patología,  sino que  tengan como norte la noción de transformación, es  decir,  la resignificación  de las  historias familiares  que han  sido  definidas  como problemáticas por ellas  mismas.
 Retomando a Romero, puede decirse que “La idea de la incertidumbre y la complejidad de la que somos parte... demanda la conciencia que como profesionales en ciencias sociales, debemos trabajar con el desorden y la incertidumbre,lo que implica desarrollar un pensamiento creador y complejo, ...para comprender los procesos sociales que se generan en tales circunstancias”





Alexi Henriquez H.
Trabajador Social
Licenciado en Trabajo Social
Diplomado de Especialización Intervención Socio-Familiar